transitozero

I made this widget at MyFlashFetish.com.

sábado, 21 de marzo de 2009

Mejor tarde que nunca...

Básicamente se inaugura este blog que apunta a un problema claro y conciso como lo es el tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Siendo peatones, automovilistas, motociclistas, usuarios del transporte público estamos poniendo nuestra vida en constante peligro, al asumir cotidianamente conductas que lejos de estar vinculadas al bien común denotan nuestro marcado individualismo. Justamente en relación a esto, ya se ha dado a conocer el Informe Anual de la Defensoría del Pueblo. Según las estadísticas de dicho informe, casi la mitad de la gente que murió el año pasado en accidentes de tránsito fueron peatones. Y esto se debe a numerosas causas, como por ejemplo que los conductores no los respeten al invadir las sendas peatonales, cruzar con el semáforo en rojo, exceder límites de velocidad o conducir alcoholizados; pero este riesgo se intensifica cuando los transeúntes cruzan la calle hablando por celular o mandando mensajes de texto, como es posible ver en cualquier esquina de la Capital Federal. Y no sólo los peatones, sino más grave aún es cuando los automovilistas conducen hablando o “mensajeando”, convirtiéndose esto en un potencial accidente. Entonces, mientras que en las rutas las víctimas se transportan en vehículo, en la Ciudad de Buenos Aires, las cifras muestran que los peatones constituyen el grupo más vulnerable por tener mayor riesgo de muerte.


El Informe de la Defensoría del Pueblo cuenta con un “Programa de Prevención en Seguridad Vial”, el cual se sustenta en dos premisas fundamentales:


1) El tema debe ser encarado desde el marco conceptual de la defensa de los derechos humanos. La inseguridad vial, con su secuela de muertes y lesiones, vulnera el derecho a la vida, a la integridad física y a una convivencia social respetuosa y con menores índices de riesgo evitable.

2) Los siniestros viales no son accidentales. Resulta erróneo denominar "accidentes de tránsito" a los siniestros viales, ya que los mismos constituyen un tema complejo cuyas causas son previsibles, y por lo tanto, sus efectos pueden ser evitables o por lo menos, plausibles de disminuir.


En relación a esto, se han desarrollado actividades durante el 2008 que se orientaron hacia la comunidad a través de campañas de difusión y concientización, como en la que participó el Automóvil Club Argentino (ACA) en dónde se entregaron volantes a través de la unidad que otorga licencias de conducir.

Pero evidentemente esto no alcanza. Los números de muertos y heridos se mantienen iguales o aumentan, dando como resultado un total de 33 víctimas de accidentes por día en 2008. Es necesaria una importante campaña de concientización e información sobre seguridad vial, y la real aplicación por parte de los conductores de las normas de tránsito vigentes. Pero…¿es realmente esto posible?

No hay comentarios:

Publicar un comentario